Nutrición infantil

Día

Compartir

Nutrición Infantil

Consejos para la alimentación en niños en la etapa preescolar

CALOSTRO + LACTANCIA EXCLUSIVA 6 MESES

El calostro contiene muchos nutrientes y factores de defensa que fortalecen el sistema inmunológico del bebé. En términos coloquiales es como una vacuna. Es de color amarillo porqué es rico en vitaminas principalmente beta carotenos (ayuda a prevenir muchas enfermedades). Además contiene proteínas y es considerado altamente nutritivo.

La lactancia debe iniciar en la primera media hora después del parto. La madre no debe esperar a que baje la leche blanca para dar de amamantar. La leche materna hace que los niños crezcan sanos, fuertes e inteligentes. Hay que amamantar niños y niñas por el mismo tiempo, sin diferencias.

Los bebes deben ser alimentados exclusivamente con leche materna hasta los 6 meses. A partir de los 6 meses hay que complementar el consumo de leche materna con otros alimentos. Se sugiere No introducir alimentos líquidos o sólidos antes que el bebé cumpla seis meses. La leche materna está compuesta en un 90% de agua, por lo tanto los bebes no necesitan líquidos adicionales. La mejor manera de fortalecer el bebé es dándole leche materna todas las veces que la pida.

ABLACTACIÓN

Durante los primeros meses de edad, el aparato gastrointestinal del bebe se encuentra inmaduro, por lo que su organismo sólo puede aprovechar lo nutrimentos que contiene la leche materna. A partir del cuarto mes de vida, empezará a producir sustancias (enzimas) que ayudarán a aprovechar los nutrimentos de otros alimentos. Por lo tanto, la ablactación es la administración de alimentos diferentes a la leche, que se proporcionan al bebé cuando sus necesidades nutricionales son mayores a las que pueden cubrir la leche materna o la fórmula. Debe iniciarse en el sexto mes de vida, la introducción de sólidos en la dieta del bebé debe llevarse a cabo de manera lenta y paulatina, esto es porque el bebé necesita grandes cantidades de energía y nutrimentos para sustentar su acelerado desarrollo en esta etapa. Es importante mencionar que la ablactación debe coincidir con la desaparición del reflejo de protrusión (empujar con la lengua lo que se acerca a los labios) y con el desarrollo del bebé, en esta etapa ya puede sostener su cabeza, coordinar el movimiento del labio inferior hacia adentro y sentarse solo (o con tu ayuda).

Consejos para la alimentación de los escolares

  • Cinco comidas al día incluyendo refrigerio escolar
  • Desayunar en casa
  • Incluir frutas y verduras a diario en la dieta del niño
  • Incluir alimentos ricos en fibra como verduras crudas, cereales integrales y legumbres
  • Incluir agua natural para la escuela
  • Incluir alimentos con proteínas de origen animal (pollo, pescado, carne, huevo, queso, leche)
  • Evita el consumo excesivo de sal
  • Limita el consumo de azúcar
  • Preferir semillas (nueces, almendras, cacahuates) o frutos secos como botana en lugar de frituras.

Primer Año:

En los primeros años la alimentación esta basada en la leche materna, la lactancia, genera un vínculo afectivo entre la madre y el hijo, además cubre sus necesidades nutricionales, protege su salud , asegura un buen crecimiento, favorece el desarrollo intelectual, psicofísico y visual del bebé. Después de los seis meses progresivamente se da otro tipo de alimentos en papilla como verduras, frutas, cereales, pero lo más importante es que estos alimentos no sustituyen la leche, se le da como alimento adicional a la leche materna. A partir de los ocho meses ya pueden comer pollo y carne como parte del papilla de verduras.

Etapa preescolar y Escolar (1 – 10 años):

Los niños en la edad preescolar presentan gran crecimiento y desarrollo corporal además de favorecer y estimular su concentración y capacidad de aprendizaje y es en esta etapa donde comienzan a aprender hábitos alimenticios que estarán presentes el resto de su vida.

La dieta debe ser variada, inocua, suficiente y adecuada en lo posible con cuatro o cinco comidas al día, con mayor importancia del desayuno, debe incluir todos los grupos de alimentos fruta, verdura, cereales integrales, carnes rojas y blancas, evitar el exceso de azúcar, sal y grasas, beber agua y consumir variedad de panes, harinas, féculas y granos. Es importante enfatizar los horarios y el tiempo para comer además de ser buen espacio para compartir en familia.

otros artículos

Iniciar sesión
Paciente
¿No Tienes una Cuenta?
Cerrar sesión
Paciente
Iniciar sesión
Médico
Cerrar sesión
Médico